Regiones Cafetaleras de Costa Rica: Diversidad en Cada Grano

Para este año 2025 Costa Rica cuenta con siete regiones cafetaleras oficialmente reconocidas por el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), cada una con características únicas que influyen directamente en el perfil sensorial del café. La diversidad de microclimas, altitudes y prácticas de cultivo ha posicionado al país como un productor de cafés complejos y de alta calidad en el ámbito internacional.

Las 7 Regiones Cafetaleras de Costa Rica

Los Santos

La región de Los Santos es, sin duda, la zona cafetalera más emblemática y reconocida de Costa Rica. Ubicada en la cordillera de Talamanca, abarca principalmente los cantones de Tarrazú, Dota y León Cortés, Acosta, Aserrí, Desamparados y parte de Cartago. Esta región se ha consolidado como la cuna del café de especialidad costarricense, gracias a la altitud, la calidad del suelo y las condiciones climáticas ideales. Su historia cafetalera es rica y ha evolucionado con una fuerte tradición familiar y comunitaria.

Los Santos se caracteriza por altitudes que oscilan entre 1,200 y 2,000 metros sobre el nivel del mar. El suelo volcánico y la abundante precipitación, combinados con noches frescas y días soleados, crean un microclima perfecto para el cultivo del café arábica de alta calidad. La región experimenta una marcada estación seca que facilita la cosecha y el secado del grano.

Los Santos produce aproximadamente el 20-25% del café nacional, con un fuerte enfoque en cafés de especialidad y microlotes. La región destaca por su alta calidad más que por volumen, exportando a mercados exigentes en Norteamérica, Europa y Asia.

Zona Norte

La Zona Norte es una región emergente en la caficultura costarricense, que abarca zonas como Hojancha, Nicoya, Nandayure, Tilarán, Monte Verde, Sarapiquí, San Carlos y Río Cuarto. Aunque históricamente se ha dedicado a otras actividades agrícolas, el café ha ganado terreno gracias a su altitud moderada (600–900 msnm) y clima húmedo.

Se encuentra a altitudes entre 400 y 1,200 metros, con un clima más cálido y húmedo que otras zonas, pero con áreas en las partes altas que permiten el cultivo de café arábica. Sus suelos volcánicos son fértiles y bien drenados.

ICAFE y otras organizaciones han incentivado el cultivo de café en la zona mediante programas de asistencia técnica y el fomento de variedades resistentes a enfermedades como la roya.

Su desarrollo responde a una estrategia de diversificación productiva y sostenibilidad.

Valle Central

Esta región histórica incluye zonas como Heredia, Alajuela y parte de San José. Se caracteriza por su altitud (900–1600 msnm), suelos volcánicos fértiles y un clima templado, lo que ha hecho del café un cultivo emblemático desde el siglo XIX.

La urbanización en zonas cafetaleras del Valle Central han reducido la superficie cultivada, la calidad se mantiene gracias a prácticas agronómicas cuidadosas.

Las variedades más comunes son Caturra y Catuaí, y el proceso lavado sigue siendo predominante, aunque algunos productores experimentan con honey y naturales entre otros procesos experimentales.

Occidente

Incluye cantones como Naranjo, Palmares, Grecia y San Ramón. Esta región ha ganado notoriedad en el ámbito del café de especialidad gracias a la innovación en microbeneficios y la diversidad de perfiles de taza.

El rango altitudinal (900–1700 msnm) y el clima seco en época de cosecha favorecen un grano de excelente calidad. Sus cafés se distinguen por una acidez vibrante, dulzura marcada y notas que van desde frutas tropicales hasta florales, dependiendo del proceso.

La región es pionera en la producción de microlotes trazables, lo que ha permitido a muchos productores posicionarse en mercados diferenciados.

Turrialba

Turrialba es una región cafetalera con una larga tradición, situada al este del Valle Central, conocida por su producción de cafés de alta calidad y su paisaje volcánico.

Con un clima más húmedo y menos estacional, Turrialba permite hasta dos cosechas anuales, lo que la diferencia del resto del país. Se ubica en la vertiente atlántica, cerca del volcán Turrialba, con altitudes que van de 600 a 1300 msnm.

Además de ser una zona de producción, es un centro de investigación cafetalera gracias al CATIE, que impulsa el desarrollo de variedades adaptadas al cambio climático.

Brunca – Pérez Zeledón

Esta región se localiza en el sureste del país, en la zona de Pérez Zeledón, dentro de la región Brunca, con una tradición cafetalera que ha impulsado el desarrollo local.

Esta subregión se encuentra en las laderas del Cerro de la Muerte, con altitudes que superan los 1200 msnm. El café aquí se cultiva en condiciones de montaña, con noches frescas y buena exposición solar.

Cooperativas locales han sido fundamentales para mejorar la calidad del beneficiado, mientras se avanza hacia una mayor trazabilidad e identidad regional.

La producción es significativa, con un enfoque creciente hacia el café de especialidad y microlotes.

Brunca – Coto Brus

Coto Brus es la parte sur de la región Brunca, conocida por su producción cafetalera en áreas cercanas a la frontera con Panamá. La región tiene una mezcla cultural diversa y un gran potencial agrícola.

Coto Brus se caracteriza por su biodiversidad y altitudes que varían entre 900 y 1,300 metros, con un clima húmedo y suelos volcánicos profundos. El café es una fuente clave de ingreso para comunidades rurales e indígenas.

El auge de los microbeneficios en la zona ha permitido a productores destacar con microlotes únicos, mientras se promueven prácticas agroecológicas y sostenibles.

Fuente de información sobre café de Costa Rica https://www.icafe.cr/nuestro-cafe/regiones-cafetaleras/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *